Analizando una web, encontrarás muchas métricas, estadísticas y datos que puedes aprovechar para mejorar el rendimiento, optimizar la página y mejorar la tasa de conversiones. Una de esas métricas es el porcentaje de rebote, y es de cuál te hablaremos hoy.
Primero, ¿Qué es el porcentaje de rebote? En palabras simples, son las personas que ingresan a nuestra web y que salen de ella sin haber visitado ninguna otra página. Es decir, personas que solo ven una única página de nuestra web y luego abandonan.
¿Cómo analizar el porcentaje de rebote?
Pueden darse dos casos: Un porcentaje de rebote alto o uno bajo. Y aunque la mayoría lo que queremos es tener uno bajo, hay que analizar más a fondo las estadísticas para encontrar posibles problemas.
o Tiempo en el sitio bajo: Si es muy bajo el tiempo en el sitio, puede ser que tu página tarde mucho en cargar, que el diseño sea molesto o que incluso no encuentren de golpe lo que estaban buscando.
o Tiempo en el sitio alto: Un poco menos preocupante. Puede ser que abandonaron tu página por clics en anuncios (en caso de que los tengas), enlaces salientes (es conveniente que los enlaces se abran en una nueva pestaña, para evitar el abandono) o porque simplemente encontraron la información que buscaban y salieron de tu página al terminar.
o Es bueno revisar en este punto a través de que páginas navegan. Puede que los usuarios pasen entre varias páginas, pero duren poco tiempo en el sitio.
Esto puede deberse a que están buscando algo pero no lo encuentran, y por eso navegan a través de tu web. Sin embargo, esto es poco probable ya que los usuarios al no encontrar lo que buscan, generalmente abandonan la página. Pero no está de más analizar.
El porcentaje de rebote es clave a la hora del SEO, porque dependiendo de las métricas y de la temática, dice cómo ven los usuarios tu página, y por tanto, afecta indirectamente tu posicionamiento. Recuerda que Google no vela por las páginas web, sino por los usuarios que utilizan su buscador (y por los anuncios).
deja un comentario